01 octubre 2023

Crítica de Teatro: Interestelar, de Leyla Selman, propone debate intenso con mirada esperanzadora

 Foto autor Leopoldo Pulgar  Periodista colaborador de Cultura en BioBioChile

Interestelar plantea temas muy vigentes que han 

sido abordados por la escena nacional. 

Entre ellos, el bullying escolar, la discriminación,

 la diversidad sexual e intersexualidad en

 la vida adolescente.

El relato teatral de la dramaturga Leyla Selman

con dirección de Aliocha de la Sotta, dibuja qué 

sucede al interior de una típica familia chilena,

 luego que un hijo adolescente declara que ha 

decidido “mutar”.

A eso se agrega la decisión de dos estudiantes de

 defender los derechos de quienes son diferentes 

y contra la permanente intimidación que sufren en

 su colegio. Lo hacen, a través del movimiento

 “Que te importa”, protesta que termina con ambas 

en el hospital.

Una propuesta que alude a la idea de cambio, 

que resuena y rebota de manera distinta en 

cada uno de los integrantes del grupo familiar.

 Una situación que trae consigo solidaridad, pero

 también revelación de verdades que se han

 guardado por largo tiempo.



Leyla Selman (Concepción, 1976) tiene una valiosa y prolífica trayectoria artística y numerosos premios. Entre ellos, “El pájaro de Chile y otra gente posible”, “Amador Ausente”, “Animales salvajes sueltos en mi mente”, “La calle de los milagros”, “El origen del miedo”, “Edipo Stand up Comedy”.

Algunas de sus distinciones son: Premio Nacional de Dramaturgia (“Amador Ausente”) y Premio Dramaturgia del Sur (“Los muertos”, ambos en 2003), Premio Municipal de Literatura de Santiago (“El pájaro de Chile y otra gente posible”, 2014), Mejor Dramaturgia (“Trilogía Final”, Círculo de Críticos de Arte de Chile, 2023).


OBRA DE TEATRO : "LA NAVE DE LOS LOCOS" En Valparaiso de Chile, y en otros lugares.


















































































































OBRA DE TEATRO : LA NAVE 

DE LOS LOCOS

Historia, memoria y sátira forman parte de esta propuesta

 del destacado director chileno Andrés del Bosque.

 (“Las siete vidas del Tony Caluga”). Un título, inspirado 

en la cultura Selk´nam y tomado del poema satírico 

“La nave de los locos”, de Sebastián Brant (1494).

Durante la investigación, realizada desde 2023 en el

 Teatromuseo del Títere y el Payaso, Del Bosque

 agregó al humor consustancial de los bufones y 

al juego escénico, improvisación y poesía popular

 de la obra, una referencia histórica: la memoria de 

los Selk’nam y de otros pueblos originarios del sur 

de Chile.

También sumó una teatralidad ritual, relacionada con

 la “exclusión y exterminio en la historia latinoamericana”,

 además de inspirarse en “los zoológicos humanos del

 siglo XIX”, donde indígenas capturados eran exhibidos

 en Europa como rarezas.

“Queremos dar voz a quienes fueron silenciados”

dice Andrés del Bosque. “Buscamos revertir la lógica

 del poder y restituir la dignidad a los excluidos”

Por eso, la propuesta alude a la figura del Wetiko, de

 la cosmovisión de los pueblos algonquinos (indígenas

 de Canadá, EE.UU y México).

“Ese caníbal espiritual que ha perdido la capacidad de 

empatía y devora por codicia sigue vivo”, explica el director.

 “Es el colonizador, el empresario que destruye culturas,

 el político que niega la historia: los ponemos en escena

 para mirarlos y reírnos de él y reconocerlo”.

Hoy Andrés del Bosque y la actriz, cuentan detalles 

de La Nave de los locos y locOnas, que cuenta con

 financiamiento del Fondo de Artes Escénicas del 

MinCAP, durante su visita a Detrás de las Máscaras en BBTV.

La Nave de los locos y locOnas

Director: Andrés del Bosque
Elenco: Raulí Acuña, Luna Aqueveque, Claudio Barbas,

Valentina Berger, Roberto González, Silvestre López,
Claudio Palacios, Sandra Pérez, Valentina Puig, Natalia
Valdevenito.
Iluminador: Alfredo Cóndor
Sonidista: Emi Matthies
Asistencia dirección y producción: Carla Sotomayor
Productora general: Camila Olfos

Funciones


Función escuelas. 19 de julio. 11.00
Carpa Azul. Valparaíso. 28 de junio, 19.00
Parque Cultural de Valparaíso. 03 de julio, 19.00
Carpa Saltimbanqui Circus. San Antonio. 05 de julio, 19.00
horas.

Míranos también en: VTR 740 HD, sábado 12.00, domingo
11.00 horas / Claro 124 / TV Plus 534 HD / Mundo TV 521 /
Obtel TV Sur 137 / Zapping 168.

Queremos dar voz a quienes fueron silenciados”, 

dice
Andrés del Bosque, director de “La nave de 

los locos y locOnas”, circo-teatro con la historia de

 “exclusión y exterminio de los Selk’nam” y que,

 a través de diez bufonas y bufones chilenos, somete

 a la sátira a colonizadores y empresarios que destruyen

 culturas. Comparte si quieres y puedes ".

MUSE0 SALVADOR ALLENDE , EN SANTIAGO DE CHILE

MUSE0 SALVADOR ALLENDE , EN SANTIAGO DE CHILE

  PROGRAMACION MES AGOSTO 2025.-

  PROGRAM FOR  THE MONTH OF  AUGUST  2025

  Ubicada en pleno Barrio República, uno de los barrios tradicionales de mayor riqueza       arquitectónica e histórica de Santiago -declarado Zona Típica de Chile por el Consejo de   Monumentos Nacionales-, la casa que actualmente alberga al museo se remonta a 1925, año en   que Amadeo Heiremans, un empresario de origen belga que hizo su fortuna en el acero, encargó la   construcción de la propiedad a dos conocidos arquitectos: Fernando Valdivieso y Fernando de la   Cruz.

Unos veinte años después, tras el fallecimiento de Heiremans, su familia la vendió a la Embajada de España, que permaneció allí hasta 1967. Luego fue adquirida por la Universidad de Chile, para instalar en el lugar el Departamento de Estudios Humanísticos, que pronto se convirtió en el epicentro de la vanguardia artística y literaria del país, y enclave de resistencia contracultural a la dictadura.

No obstante, en 1978, la historia dio un giro. La casa, ya conocida como el Palacio Heiremans, se convirtió en un centro de operaciones de la Central Nacional de Informaciones (CNI), organismo de represión estatal, persecución, asesinato y desaparición de opositores políticos durante la dictadura militar en Chile. En el sótano, que aún hoy muestra algunos vestigios, la CNI instaló un sistema de espionaje telefónico, muy bien resguardado. La puerta exterior de la casa estaba reforzada con placas metálicas y guardias armados que vigilaban día y noche.

En 2004 la Fundación Salvador Allende adquirió la casa que había sido recuperada por el Estado, la que se entregó, en parte, a la Fundación Arte y Solidaridad en contrato de comodato desde el 2006, para la instalación del Museo. Durante las obras de restauración se desprendió un techo falso en el ático. Lo que cayó de allí fue traspasado a la justicia para aportar a la investigación en casos de violaciones de Derechos Humanos, y hoy se encuentra en los archivos de Londres 38. Se trataba de papeles y documentos que revelan los seguimientos que realizaba la CNI, organigramas de la institución, y memorandos internos.

 

EXPOSICIÓN

ROJO

COLECCIÓN MSSA

ARTISTA(S): Timo AALTO/ Nemesio ANTÚNEZ/ Jaime AZÓCAR/ Álvaro BARRIOS/ René BERTHOLO/ Dimitry Spiridonovich BISTI/ Nikolay Nikolaevich BLAGOVOLIN/ Leif BOLTER/ Juan Enrique BOSTELMANN/ Corrado CAGLI/ Alexander CALDER/ Rafael CANOGAR/ Alberto Jorge CAROL/ María CHANA/ Prunella CLOUGH/ Arnaldo COEN/ Albert COMA ESTADELLA/ Darío CORBEIRA/ Valentina CRUZ/ Carlos CRUZ - DIEZ/ Wanda DAVANZO/ Ettore DE CONCILIIS/ Fernando DE FILIPPI/ Antonio DIAS/ Juan DOWNEY/ Gregorio DUHOVNY/ Maryse ELOY/ Equipo Límite/ Sérvulo ESMERALDO/ Mercedes ESTEVES/ Öyvind FAHLSTRÖM/ José Luis FAJARDO/ Antonio FRASCONI/ Terry FROST/ Gösta GIEROW/ Juan José GIL/ Leonel GÓNGORA/ Leonilda GONZÁLEZ/ Carmelo GONZÁLEZ/ Josep GRAU-GARRIGA/ Luigi GUARDIGLI/ Chon HERNÁNDEZ CROS/ Manuel de Jesús HERNÁNDEZ SUÁREZ/ Gottfried HONEGGER/ Alfredo JAAR/ Peter KALKHOF/ Ewert KARLSSON/ Joël KERMARREC/ Frans KRAJCBERG/ Inari KROHN/ Myra LANDAU/ Olavi LANU/ Jean-Claude LATIL/ Julio LE PARC/ Leonel LÓPEZ-NUSSA/ Rómulo MACCIÓ/ Mache-Bat/ Seppo MANNINEN/ Pedro MANTEROLA ARMISÉN/ Tuomas MÄNTYNEN/ Sakari MARILA/ Gerard MATAS/ Ivan MESSAC/ Ritch MILLER/ Fernando MIRANTES MARTÍN/ Joan MIRÓ/ Amalia NIETO/ Karl-Gustaf NILSON/ Guillermo NÚÑEZ/ Pablo O'HIGGINS/ Gastón ORELLANA/ Rosa PEDRERO/ Marta PELUFFO/ Osvaldo PEÑA/ Paul Peter PIECH/ Georgy POPLAVSKY/ Willian PYE/ Joan RABASCALL/ Fanny RABEL/ Enrique RAMÍREZ/ Josefina ROBIROSA/ Olof SANDAHL/ Kjartan SLETTEMARK/ Leszek SOBOCKI/ Lasse SÖDERBERG/ Jesús Rafael SOTO/ Jonasz STERN/ Eduardo TERRAZAS/ Claudio TOZZI/ Enrique TRULLENQUE/ Pedro UHART/ Osmo VALTONEN/ Victor VASARELY/ Carlos VÁSQUEZ/ Lesbia VENT DUMOIS/ Teresa VILA/ Susana WALD/ Anataly Borisovich YAKUSHIN/

CURADURÍA: Daniela Berger y Caroll Yasky

Desplegándose en todas las salas del museo, esta exposición invita al público a explorar más de cien obras de su colección, producidas entre la década de los sesenta y la actual, desde una aproximación multifocal y sensorial activada por la energía y el simbolismo del color rojo como fuerza de renovación.

Con obras de connotados artistas nacionales e internacionales, algunas de ellas nunca antes exhibidas, la muestra propone tres conceptos-fuerza sin querer limitar su lectura a estas narrativas: ideología, campo de color y cuerpo. Desde la asociación inmediata del rojo con la conceptualización política de los pensamientos progresistas que dieron origen a nuestro museo en 1971, y actualmente movilizan cambios sociales en nuestro país, pasando por obras que exaltan la sinestesia, el desborde, el vínculo insoslayable con el cuerpo, el poder, la violencia, el erotismo y la fertilidad.

Displayed in every room of the museum, this exhibition invites the public to explore over a hundred artworks from the MSSA collection, produced between the 1960’s and now, from a multifocal and sensory approach driven by the energy and symbolism of the color red, which is here understood as a driving force for change.

Featuring works by renowned national and international artists, some of them never seen before, the exhibition proposes three concepts without restricting their interpretation: ideology, color field and body. From the immediate political association of red with the progressive ideals that gave rise to our museum in 1971 (and that are currently driving social changes in our country) to works that exalt synesthesia, frenzy and the inevitable link with the body, with power, violence, eroticism and fertility.

Esta exposición cuenta con la colaboración de / This exhibition is organized with the support of:

CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA ,EN SANTIAGO DE CHILE

             









     CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA 
            AVDA.  PROVIDENCIA 927 
           centrocultural@ccespana.cl" "
           
           SPAIN CULTURAL CENTER 

            AVDA PROVIDENCE 927
           Cultural Center of Spain, Santiago de Chile

           Av. Providencia 927. Metro Salvador / 
           Phone: 5622 795 9700 /
           Fax: 562 795 9750
            EMAIL : centrocultural@ccespana.cl


           
   PROGRAMACION
           MES DE AGOSTO 2025
        PROGRAM FOR THE MONTH 
          OF AUGUST OF 2025.-.