14 julio 2025

CINE ARTE ALAMEDA









CENTRO ARTE ALAMEDA
Centro Arte Alameda
CINE ARTE ALAMEDA ,SANTIAGO DE CHILE

CALLE ARTURO PRAT 33 ESQUINA AVENIDA 
LIBERTADOR BERNARDO OHIGGINS
SANTIAGO DE 



CENTRO ARTE ALAMEDA
Alameda Art Center
CINE ARTE ALAMEDA, SANTIAGO.
PROGRAMACION MES DE JULIO 2025.
PROGRAM FOR THE MONTH OF  JULY 2025.









CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA ,EN SANTIAGO DE CHILE

             CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA 
            AVDA.  PROVIDENCIA 927 
           centrocultural@ccespana.cl" "
           
           SPAIN CULTURAL CENTER 

            AVDA PROVIDENCE 927
           Cultural Center of Spain, Santiago de Chile

           Av. Providencia 927. Metro Salvador / 
           Phone: 5622 795 9700 /
           Fax: 562 795 9750
            EMAIL : centrocultural@ccespana.cl


           
   PROGRAMACION
           MES DE JULIO 2025
        PROGRAM FOR THE MONTH 
          OF JULY 2025.
   CONCIERTO 26 DE JULIO,18 HRS.

Pueblo Nuevo Netlabel y el Centro Cultural de España en Santiago invitan a la celebración de los 20 años del sello.

El evento contará con presentaciones en vivo de destacados artistas que reflejan la diversidad musical del sello:

Cada uno mostrará su propia aproximación a la música electrónica, experimental e improvisada. Nos honra presentar este extraordinario line-up, en el que destacan dos recientes nominados a los Premios Pulsar:

Valentina Maza, nominada en dos categorías: Mejor álbum de música electrónica y Mejor instrumentista. A ellos se suma el compositor Sebastián Vergara, nominado en 2024 a Mejor disco electrónico, y el dúo Lluvia Ácida, integrado por Rafael Cheuquelaf y Héctor Aguilar, quienes celebran 30 años de trayectoria. Además, contaremos con la participación de Alisú (Jessica Campos), reconocida referente de la escena electrónica nacional y artista histórica del label.

Durante la jornada se realizará también el lanzamiento de un e-zine conmemorativo, un libro digital que recopila el catálogo completo del sello: 244 discos con todas sus portadas, acompañados de un prólogo compuesto por 36 textos escritos por artistas, colaboradores y amigos del sello, más una reciente entrevista a su director Mika Martini.

La ambientación lumínica del evento estará a cargo de Marco Avilez, integrante de Ciudad de Tar.

Para cerrar la celebración, ofreceremos un vino de honor, y los asistentes podrán visitar una muestra de las producciones físicas del sello: discos, vinilos y poleras, disponibles para la venta a precios especiales.

Produce: Pueblo Nuevo Netlabel & Sofía Kostópulos.
Asistente de producción: Polwor

Iluminación: Marco Avilez 
Colabora: Centro Cultural de España de Santiago

Biografías

Alisú

Alisú es el proyecto de Jessica Campos de la Paz, productora y diseñadora gráfica, nació en la ciudad de Viña del Mar, Chile. Con más de 20 años de carrera, la productora Alisú es uno de los nombres más respetados de la escena local. Con residencia en Valparaíso, ha venido trabajando por armar escena desde la V Región con distintos proyectos e iniciativas. Actualmente está a cargo del sello Modismo.

Su show en vivo consta de 100% hardwares y material exclusivo que siempre va cambiando en cada presentación que realiza. Sus composiciones contienen ambientes orgánicos con bases rítmicas bailables y una fina selección de sonidos que incluyen su voz procesada por efectos que nos invitan a viajar por distintos paisajes sonoros donde ella se mueve constantemente.

Su música ha sido publicada en sellos como Impar (CL), Tropic (Alemania), Yuki Yaki (Alemania), Pueblo Nuevo (CL), Modismo (CL), Epa_sonidos (CL), Panal Records (CL). El 2019 edita su primer vinilo “Rompiente EP” por el sello Bottom Forty de Seattle, EE.UU. También ha participado en diversos compilados y remixes. Co-fundadora de WIP (Woman in Power) colectivo artístico multidisciplinario de mujeres creando desde el arte y la música electrónica en Chile. Compuso la música para los documentales “Lugar_Arquitectura en Chile”, “Historia del diseño gráfico en Chile”, “Black Demon” docugame, Chile. Además, musicalizó el proyecto inmersivo “Rocas Santo Domingo AR”, ganador de Fondart 2018 en Línea de Derechos Humanos.

Lluvia Ácida

Lluvia Ácida es un dúo magallánico conformado por Héctor Aguilar y Rafael Cheuquelaf, quienes desde 1995 trabajan en la publicación de discos, recitales, documentales y musicalización de productos audiovisuales.

Su primer disco es “Simulación” (1996), el cual introduce el sonido electro-industrial en la Música Patagónica. A partir de allí continuaron evolucionando hasta llegar a tratar temas relacionados con la vida e historia de la Zona Austral de Chile y la Antártica, como en los discos “LaIdea – Canto a la Federación Obrera de Magallanes” (pn023/2007), “Kuluana” (pncd05/2009), “Insula in albis” (pn084/2013), “Zonas de Silencio” (pn096/2015) o “Ciencia Sur” (pn125/2017). El 2021 reciben el Premio Pulsar, el galardón más importante de la Música Chilena, en la categoría de “Mejor Artista de Música Electrónica” por su producción “Archipiélago Coloane” (pnvny01).

El sonido de Lluvia Ácida se caracteriza por el uso de múltiples fuentes de sonido, que abarcan desde sintetizadores análogos y digitales hasta grabaciones de campo realizadas en lugares de difícil acceso. Sus discos incluyen tanto temas en formato canción como improvisaciones instrumentales grabadas tanto en estudio como al aire libre. Han llevado su concepto de “sonido electrónico de frontera”, que mezcla elementos de la Electrónica, el Folclor y Registro de Campo, a diversos escenarios de Chile, Argentina y Estados Unidos, siendo además la única banda del mundo en haber realizado dos conciertos en la Antártica.

Sebastián Vergara

Sebastián Vergara D. (1978). Compositor chileno, con un amplio catálogo autoral de música electroacústica y experimentación sonora, ha escrito también numerosas obras de cámara y orquestales, además de música original para cine y artes integradas. Sus obras han sido interpretadas en Chile y el extranjero por destacadas agrupaciones, como la Norwegian Radio Orchestra (Noruega), Fort Worth Symphony y UNCO Symphony (EE.UU.), Orquesta Sinfónica de Antioquia (Colombia), la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y la Orquesta Filarmónica de Chile, entre otras.

Su trabajo en la música electroacústica y experimental considera 10 discos a la fecha, entre los que destacan sus recientes lanzamientos titulados: “Muda” (Transaméricas, 2023), “Sola” (2023) y “Tres Canciones Secas” (Chile Clásico, 2023), trabajando además, permanentemente en la composición de música para cine, documentales, series de televisión, videoarte y danza.

Valentina Maza

Valentina Maza es violista y compositora de música de amplia gama, que va desde lo acústico, electroacústico y netamente electrónico. Su proyecto solista nace el año 2020, y busca la plasticidad de los instrumentos y sonidos, combinando electrónica con cuerdas y voz. Sigue corrientes como la música experimental, de vanguardia, neoclásica, indiefolk y formatos interdisciplinarios en publicaciones como el álbum “Presencias”, los EP “Presentir”, “Los que duermen” y “Cuerdas”, y algunos singles como “Llueve” y “Free me”.

Además, realizó también un tributo a Violeta Parra con una versión para viola sola del Gavilán. Su más reciente álbum “Sueño Travesía” es un trabajo electroacústico que evoca desde el post minimalismo escenas oníricas.

Ha tocado en diversos escenarios como son LeRock Fest, Fluvial, Festival Contracorriente, Festival Acéfalo, Festival Confluye, Sesiones Liguria, Goethe In –Sessions, Ciclo Lluviosa “La Era del Agua” y Festival Tronador, entre otros.

Categoría
Música / Sonido
Fecha
26 julio 2025
Horario

18:00 h

Lugar
CCESantiago

Proyección y conversatorio:
 Rubén García y Cecilia Barriga

En el marco de las actividades que se han llevado a cabo
en CCESantiago con motivo de la residencia de la creadora
 audiovisual Cecilia Barriga
, realizaremos el estreno de la
 película documental Valparaíso, 2011: Observaciones
de un turista
, del cineasta español Rubén García López,
 y exhibiremos Tres instantes, un grito (capítulo Chile),
 de Cecilia Barriga.

Ambas obras audiovisuales exploran las movilizaciones
 sociales en Valparaíso y Santiago
 durante el 2011 y el
2013, respectivamente, y serán parte del dialogo y
conversación posterior de los cineastas con el público.

Valparaíso, 2011: Observaciones de un turista,
de Rubén García, 2012, 50 min. Documental.

Sinopsis:  En el año 2011, durante unos meses,
viví en la ciudad de Valparaíso, en el centro de
Chile. A partir de mayo, varias protestas
empezaron a confluir, produciendo las mayores
 movilizaciones sociales de la historia de la
 reciente democracia chilena. Esta película
podría girar en torno a dos preguntas:
 ¿qué es (y cómo filmar) una manifestación?
 ¿Qué es (y cómo filmar) una manifestación,
 en 2011, en Valparaíso?

 Ver Tráiler

Tres instantes, un grito (capítulo Chile), de
Cecilia Barriga, 2013, 38 min. Documental.

Sinopsis: Este documental corresponde al
capítulo de Chile, cuando después de siete
 meses de ocupación, los estudiantes entregan
 sus colegios gritando: ¡La educación chilena no
 se vende, se defiende!

Invitados:

Rubén García López (Santander, 1978). Cineasta,
docente e investigador cinematográfico, ha
 publicado en TraficTransitEl Agente Cine o L’Atalante
,
 entre otros medios, además de ediciones en DVD
de la casa Intermedio o su propio blog, Marginalia–
La Vida Crónica.

Es coordinador de los libros Paulino Viota.
El orden del laberinto
 (Shangrila, 2015) y 
La herencia del cine (Ediciones Asimétricas, 2020),
 antología de escritos de Paulino Viota. Actualmente,
 imparte la enseñanza de Análisis Fílmico en el
 Magister en Cine y Artes Audiovisuales de la
Universidad de Valparaíso y clases de cine en
varias universidades chilenas.

Cecilia Barriga (Concepción de Chile, 1957).
Creadora audiovisual y licenciada en Ciencias de la
 Información en UCM. Vive en Madrid desde 1977
aunque trabaja internacionalmente. Su obra indaga
en los feminismos, las luchas sociales, el devenir de
la violencia contra las mujeres, emigrantes y colectivos LGTBI+.

Fascinada por la materia original de los archivos
 audiovisuales y por la captura en pequeño formato
 como lenguaje, su mirada capta tanto el espacio íntimo
 y solitario de una persona, como la performatividad
espontánea de las multitudes. Utiliza diversos formatos,
 como videocreación, cine de no-ficción, documental
 y performance, y sus trabajos han sido exhibidos en
cine, televisión y museos de arte contemporáneo
de distintos países: MOMA y Museo Whitney,
Nueva York; Nikolaj, Copenhaguen; Centro
Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), Sevilla;
Sale Rekalde, Bilbao; Bildmuseet Úmea University,
 Suecia; Centro de Arte Arteleku y ARTIUM, Vitoria;
 Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid;

 MUSAC, León; Koldo Mitxelena Culturenea, San
Sebastián; Van Abbeuseum, Eindoven.

Categoría
Cine / Audiovisual
Fecha
15 July 2025
Horario

19:30 horas

CCESantiago | Centro Cultural de Santiago


13 julio 2025

CINE ARTE NORMANDIE


























































































































































CINE ARTE NORMANDIE
 SANTIAGO DE CHILE.
PROGRACIÓN MES DE JULIO 2025.