MUSE0 SALVADOR ALLENDE , EN SANTIAGO DE CHILE
  PROGRAMACION MES OCTUBRE 2025.-
  PROGRAM FOR  THE MONTH OF  OCTUBRE  2025
  Ubicada en pleno Barrio República, uno de los barrios tradicionales de mayor riqueza       arquitectónica e histórica de Santiago -declarado Zona Típica de Chile por el Consejo de   Monumentos Nacionales-, la casa que actualmente alberga al museo se remonta a 1925, año en   que Amadeo Heiremans, un empresario de origen belga que hizo su fortuna en el acero, encargó la   construcción de la propiedad a dos conocidos arquitectos: Fernando Valdivieso y Fernando de la   Cruz.
Unos veinte años después, tras el fallecimiento de Heiremans, su familia la vendió a la Embajada de España, que permaneció allí hasta 1967. Luego fue adquirida por la Universidad de Chile, para instalar en el lugar el Departamento de Estudios Humanísticos, que pronto se convirtió en el epicentro de la vanguardia artística y literaria del país, y enclave de resistencia contracultural a la dictadura.
No obstante, en 1978, la historia dio un giro. La casa, ya conocida como el Palacio Heiremans, se convirtió en un centro de operaciones de la Central Nacional de Informaciones (CNI), organismo de represión estatal, persecución, asesinato y desaparición de opositores políticos durante la dictadura militar en Chile. En el sótano, que aún hoy muestra algunos vestigios, la CNI instaló un sistema de espionaje telefónico, muy bien resguardado. La puerta exterior de la casa estaba reforzada con placas metálicas y guardias armados que vigilaban día y noche.
En 2004 la Fundación Salvador Allende adquirió la casa que había sido recuperada por el Estado, la que se entregó, en parte, a la Fundación Arte y Solidaridad en contrato de comodato desde el 2006, para la instalación del Museo. Durante las obras de restauración se desprendió un techo falso en el ático. Lo que cayó de allí fue traspasado a la justicia para aportar a la investigación en casos de violaciones de Derechos Humanos, y hoy se encuentra en los archivos de Londres 38. Se trataba de papeles y documentos que revelan los seguimientos que realizaba la CNI, organigramas de la institución, y memorandos internos.
 
EXPOSICIÓN
ROJO
COLECCIÓN MSSA
Desplegándose en todas las salas del museo, esta exposición invita al público a explorar más de cien obras de su colección, producidas entre la década de los sesenta y la actual, desde una aproximación multifocal y sensorial activada por la energía y el simbolismo del color rojo como fuerza de renovación.
Con obras de connotados artistas nacionales e internacionales, algunas de ellas nunca antes exhibidas, la muestra propone tres conceptos-fuerza sin querer limitar su lectura a estas narrativas: ideología, campo de color y cuerpo. Desde la asociación inmediata del rojo con la conceptualización política de los pensamientos progresistas que dieron origen a nuestro museo en 1971, y actualmente movilizan cambios sociales en nuestro país, pasando por obras que exaltan la sinestesia, el desborde, el vínculo insoslayable con el cuerpo, el poder, la violencia, el erotismo y la fertilidad.
Displayed in every room of the museum, this exhibition invites the public to explore over a hundred artworks from the MSSA collection, produced between the 1960’s and now, from a multifocal and sensory approach driven by the energy and symbolism of the color red, which is here understood as a driving force for change.
Featuring works by renowned national and international artists, some of them never seen before, the exhibition proposes three concepts without restricting their interpretation: ideology, color field and body. From the immediate political association of red with the progressive ideals that gave rise to our museum in 1971 (and that are currently driving social changes in our country) to works that exalt synesthesia, frenzy and the inevitable link with the body, with power, violence, eroticism and fertility.
Esta exposición cuenta con la colaboración de / This exhibition is organized with the support of: