Es un programa radial, que se emite desde Santiago de Chile. It is a radio program, which is emitted by radio station of Maipu 107.7 FM, diffusing the cinema, theatre, television and other arts. His driver and director is Mr. Eliseo Levicán Vargas. This radio program, of cultural character, is more than 15 years old. The program is also transmitted by the foreign radio: Future Radio of Sweden FM 88.4, via Internet for all the mundo.www.radiofuturo.se
25 diciembre 2024
CINE ARTE ALAMEDA
14 diciembre 2024
MUSE0 SALVADOR ALLENDE , EN SANTIAGO DE CHILE
MUSE0 SALVADOR ALLENDE , EN SANTIAGO DE CHILE
MUSE0 SALVADOR ALLENDE , EN SANTIAGO DE CHILE
PROGRAMACION MES DICIEMBRE 2024.-
PROGRAM FOR THE MONTH OF DECEMBER 2024
Ubicada en pleno Barrio República, uno de los barrios tradicionales de mayor riqueza arquitectónica e histórica de Santiago -declarado Zona Típica de Chile por el Consejo de Monumentos Nacionales-, la casa que actualmente alberga al museo se remonta a 1925, año en que Amadeo Heiremans, un empresario de origen belga que hizo su fortuna en el acero, encargó la construcción de la propiedad a dos conocidos arquitectos: Fernando Valdivieso y Fernando de la Cruz.
Unos veinte años después, tras el fallecimiento de Heiremans, su familia la vendió a la Embajada de España, que permaneció allí hasta 1967. Luego fue adquirida por la Universidad de Chile, para instalar en el lugar el Departamento de Estudios Humanísticos, que pronto se convirtió en el epicentro de la vanguardia artística y literaria del país, y enclave de resistencia contracultural a la dictadura.
No obstante, en 1978, la historia dio un giro. La casa, ya conocida como el Palacio Heiremans, se convirtió en un centro de operaciones de la Central Nacional de Informaciones (CNI), organismo de represión estatal, persecución, asesinato y desaparición de opositores políticos durante la dictadura militar en Chile. En el sótano, que aún hoy muestra algunos vestigios, la CNI instaló un sistema de espionaje telefónico, muy bien resguardado. La puerta exterior de la casa estaba reforzada con placas metálicas y guardias armados que vigilaban día y noche.
En 2004 la Fundación Salvador Allende adquirió la casa que había sido recuperada por el Estado, la que se entregó, en parte, a la Fundación Arte y Solidaridad en contrato de comodato desde el 2006, para la instalación del Museo. Durante las obras de restauración se desprendió un techo falso en el ático. Lo que cayó de allí fue traspasado a la justicia para aportar a la investigación en casos de violaciones de Derechos Humanos, y hoy se encuentra en los archivos de Londres 38. Se trataba de papeles y documentos que revelan los seguimientos que realizaba la CNI, organigramas de la institución, y memorandos internos.
EXPOSICIÓN
ROJO
COLECCIÓN MSSA
ARTISTA(S): Timo AALTO/ Nemesio ANTÚNEZ/ Jaime AZÓCAR/ Álvaro BARRIOS/ René BERTHOLO/ Dimitry Spiridonovich BISTI/ Nikolay Nikolaevich BLAGOVOLIN/ Leif BOLTER/ Juan Enrique BOSTELMANN/ Corrado CAGLI/ Alexander CALDER/ Rafael CANOGAR/ Alberto Jorge CAROL/ María CHANA/ Prunella CLOUGH/ Arnaldo COEN/ Albert COMA ESTADELLA/ Darío CORBEIRA/ Valentina CRUZ/ Carlos CRUZ - DIEZ/ Wanda DAVANZO/ Ettore DE CONCILIIS/ Fernando DE FILIPPI/ Antonio DIAS/ Juan DOWNEY/ Gregorio DUHOVNY/ Maryse ELOY/ Equipo Límite/ Sérvulo ESMERALDO/ Mercedes ESTEVES/ Öyvind FAHLSTRÖM/ José Luis FAJARDO/ Antonio FRASCONI/ Terry FROST/ Gösta GIEROW/ Juan José GIL/ Leonel GÓNGORA/ Leonilda GONZÁLEZ/ Carmelo GONZÁLEZ/ Josep GRAU-GARRIGA/ Luigi GUARDIGLI/ Chon HERNÁNDEZ CROS/ Manuel de Jesús HERNÁNDEZ SUÁREZ/ Gottfried HONEGGER/ Alfredo JAAR/ Peter KALKHOF/ Ewert KARLSSON/ Joël KERMARREC/ Frans KRAJCBERG/ Inari KROHN/ Myra LANDAU/ Olavi LANU/ Jean-Claude LATIL/ Julio LE PARC/ Leonel LÓPEZ-NUSSA/ Rómulo MACCIÓ/ Mache-Bat/ Seppo MANNINEN/ Pedro MANTEROLA ARMISÉN/ Tuomas MÄNTYNEN/ Sakari MARILA/ Gerard MATAS/ Ivan MESSAC/ Ritch MILLER/ Fernando MIRANTES MARTÍN/ Joan MIRÓ/ Amalia NIETO/ Karl-Gustaf NILSON/ Guillermo NÚÑEZ/ Pablo O'HIGGINS/ Gastón ORELLANA/ Rosa PEDRERO/ Marta PELUFFO/ Osvaldo PEÑA/ Paul Peter PIECH/ Georgy POPLAVSKY/ Willian PYE/ Joan RABASCALL/ Fanny RABEL/ Enrique RAMÍREZ/ Josefina ROBIROSA/ Olof SANDAHL/ Kjartan SLETTEMARK/ Leszek SOBOCKI/ Lasse SÖDERBERG/ Jesús Rafael SOTO/ Jonasz STERN/ Eduardo TERRAZAS/ Claudio TOZZI/ Enrique TRULLENQUE/ Pedro UHART/ Osmo VALTONEN/ Victor VASARELY/ Carlos VÁSQUEZ/ Lesbia VENT DUMOIS/ Teresa VILA/ Susana WALD/ Anataly Borisovich YAKUSHIN/
CURADURÍA: Daniela Berger y Caroll Yasky
Desplegándose en todas las salas del museo, esta exposición invita al público a explorar más de cien obras de su colección, producidas entre la década de los sesenta y la actual, desde una aproximación multifocal y sensorial activada por la energía y el simbolismo del color rojo como fuerza de renovación.
Con obras de connotados artistas nacionales e internacionales, algunas de ellas nunca antes exhibidas, la muestra propone tres conceptos-fuerza sin querer limitar su lectura a estas narrativas: ideología, campo de color y cuerpo. Desde la asociación inmediata del rojo con la conceptualización política de los pensamientos progresistas que dieron origen a nuestro museo en 1971, y actualmente movilizan cambios sociales en nuestro país, pasando por obras que exaltan la sinestesia, el desborde, el vínculo insoslayable con el cuerpo, el poder, la violencia, el erotismo y la fertilidad.
Displayed in every room of the museum, this exhibition invites the public to explore over a hundred artworks from the MSSA collection, produced between the 1960’s and now, from a multifocal and sensory approach driven by the energy and symbolism of the color red, which is here understood as a driving force for change.
Featuring works by renowned national and international artists, some of them never seen before, the exhibition proposes three concepts without restricting their interpretation: ideology, color field and body. From the immediate political association of red with the progressive ideals that gave rise to our museum in 1971 (and that are currently driving social changes in our country) to works that exalt synesthesia, frenzy and the inevitable link with the body, with power, violence, eroticism and fertility.
Esta exposición cuenta con la colaboración de / This exhibition is organized with the support of:
13 diciembre 2024
MUSEO DE LA MEMORIA,SANTIAGO DE CHILE
MUSEO DE LA MEMORIA,
SANTIAGO DE CHILE
Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos en Santiago de Chile, Sudamérica.
Matucana 501, Metro Quinta Normal, Santiago - Chile
Fono: (562) 2 597 96 00
Email : info@museodelamemoria.cl
MUESTRA PERMANENTE
MUSEUM OF MEMORY, SANTIAGO DE CHILE Museum of Memory and Human Rights Museum of Memory and Human Rights Matucana 501, Metro Quinta Normal, Santiago - Chile Phone: (562) 2 597 96 00 Email: info@museodelamemoria.cl PERMANENT SAMPLE
Tipo de Exposición: Muestra Permanente
- Fecha: Permanente
- Horario: 10:00 a 20:00 horas
- Lugar: Museo de la Memoria - Matucana 501
Derechos Humanos recoge elementos importantes de su
patrimonio para narrar los hechos ocurridos en Chile
entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990.
soportes visuales y auditivos, ofrece al visitante un recorrido
por esta etapa reciente de nuestra historia. Es una invitación
a reflexionar sobre los atentados contra la vida y la dignidad
de las personas ocurridos entre el 11 de septiembre de 1973 y
el 10 marzo de 1990. Para que estos hechos no se repitan nunca
más y para instalar el respeto a los derechos humanos como una
práctica permanente.
PROGRAM FOR THE MONTH OF DECEMBER 2024.
Lo que nos queda por hablar
El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos les invita a acompañarnos en la inauguración de la exposición “Lo que nos queda por hablar”, un diálogo entre las memorias de las dictadura de España y Chile.
La exposición ofrece conexiones, vínculos y discusiones sobre las maneras en que construimos nuestras memorias, y busca acercar puntos de vista de distintas generaciones que problematizan aspectos de estos pasados, a través de videos, fotografías, instalaciones, pinturas y dibujos, exhibidos en un diálogo con piezas de la colección del Museo.
La muestra se da en un momento clave, tanto para Chile, por la conmemoración de los 50 años del golpe, como para España, que se encuentra en pleno proceso de implementación de la ley de memoria histórica.
🎨 Obras de 19 artistas contemporáneos de España y Chile se reúnen en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y dan vida a “Lo que nos queda por hablar”
Artistas de la exposición:
◾ Alán Carrasco (ESP)
◾ Alexis Díaz Belmar (CL)
◾ Amai Molinet + Eriz Moreno (ESP)
◾ Art al Quadrat (ESP)
◾ Carolina Astudillo (CL)
◾ Celeste Rojas Mugica (CL)
◾ Claudio Correa (CL)
◾ Fernando Sánchez Castillo (ESP)
◾ Iratxe Jaio + Klaas van Gorkum (ESP + NLD)
◾ Irene de Andrés (ESP)
◾ Lorenzo Sandoval (ESP)
◾ María Verónica San Martín (CL)
◾ Manuel Correa (COL/ESP)
◾ Marco Godoy (ESP)
◾ Mauricio Toro-Goya (CL)
◾ Noelia Pérez Sández (ESP)
◾ Nuria Güell (ESP)
◾ Oficina de Investigación Documental (ESP)
◾ Paula Rubio Infante (ESP)
Auspician:
◾ Acción Cultural Española
◾ Centro Cultural España
◾ Bienalsur
◾ Mondriaan Fonds
◾ Generalitat de Catalunya
◾ Facultad de Artes U. de Chile
◾ Etxepare Euskal Institutua
Colaboran:
Arkive
Museo de Arte Contemporáneo
Curaduría:
Soledad Aguirre | Investigadora de proyectos curatoriales y expositivos Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
10 diciembre 2024
CENTRO CULTURAL MATUCANA 100 EN SANTIAGO DE CHILE
Av. Matucana nº100 Estación Central Santiago - Chile
F: (56-2) 682 4502 Metro Quinta Normal o Estación Central.
Av. Matucana N º 100 Central station SANTIAGO-Chile
F: (56-2) 682 4502 Metro Quinta Normal or Central station.
PROGRAM FOR THE MONTH OF JANUARY 2025