Éxito total: el público repletó el CEINA para asistir a la Primera Cumbre de Filósof@s de Congreso Futuro
El panel de conversación contó con ocho filósofos de distintas partes del mundo que se juntaron a reflexionar sobre los cambios de la humanidad frente al avance de la tecnología y sus desafíos éticos, sociales y culturales, bajo la pregunta central: ¿Qué humanidad queremos ser?
El profesor de Sociología en la Universidad de Jena y director del Max-Weber-Kolleg en Erfurt, Hartmut Rosa, conocido por sus investigaciones sobre la modernidad, la aceleración social y la teoría de la resonancia, fue parte del inédito encuentro que contó con la presencia de ministros de Estado, subsecretarios y parlamentarios, quienes pudieron escuchar junto a cientos de personas las reflexiones sobre, principalmente, los cambios de los seres humanos frente al avance de la tecnología.
Esta versión de Congreso Futuro buscó presentar a la filosofía como una herramienta clave para enfrentar los dilemas más complejos de nuestra época, como lo son los continuos avances tecnológicos y por ende intentar responder preguntas como ¿Qué queremos preservar del humano?, ¿Estamos perdiendo la capacidad de tomar decisiones libres en un mundo guiado por algoritmos?, ¿Cómo afectará la inteligencia artificial nuestra forma de relacionarnos, de amar o de trabajar?, ¿Estamos creando tecnologías que moldearán nuestra identidad a ser todos similares o potenciaremos la diversidad?
Entre los participantes se encuentran figuras de renombre mundial como Markus Gabriel, uno de los principales exponentes del nuevo realismo, Renata Salecl, destacada por sus estudios sobre libertad y ansiedad desde la teoría crítica, y José María Lassalle, filósofo y político español, especializado en filosofía del derecho y ética de la tecnología. Además de Laurent de Sutter (BE), Yuk Hui (DE), Raja Chatila (FR), y Laurence Devillers (FR).
Frente a la interrogante de las nuevas tecnologías y su potencial para moldear a la humanidad o ampliar la diversidad de la especie, Hartmut Rosa destacó la relevancia del momento en el que nos encontramos. “Estamos ante un gran experimento y estoy reticente a decir que todavía existirá la humanidad en nosotros. Estoy tentado de decir que creo que todavía habrá vida, este poder de la vida que crea conciencia, pero no sé si va a haber humanidad”, le manifestó al público.
Por su parte, Renata Salecl abordó esta incógnita desde una perspectiva democrática, en la que a su juicio existe un riesgo importante. “La sociedad está cambiando radicalmente, puesto que tenemos nuevas instituciones, instituciones de Silicon Valley a cargo de la Inteligencia Artificial y el Big Data,entre otras tecnologías. Si algunas de estas instituciones están en manos privadas y no están operando o siguiendo ideas de igualdad, de justicia, de derechos, propias de la ilustración, que mantenían e integraban a la ciudad. Entonces, ¿qué está emergiendo?”, le espetó la eslovena a los asistentes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario